Imagen tomada de portal Web OrigenArhuaco
Sofía Peñata Doria - Gestora Córdoba
Medardo Rafael Barros Bolaños - Gestor Cesar
En Colombia, a pesar de los avances en cuanto a normatividad que ampara y protege a los pueblos y naciones indígenas, estos continúan en una condición de vulnerabilidad inaceptable, toda vez que hacen parte del Estado nación y además son parte esencial para la construcción y desarrollo de país. Ellos con su constancia y lucha por preservarse y en otros casos revitalizarse y hasta reconstruirse como cultura, estos han realizado grandes esfuerzos por mantener su identidad, usos, costumbres, cosmovisión y conservar sus territorios a través de la que “es la forma privilegiada de transmitir, conservar, reproducir y construir la cultura. Permite generar conciencia crítica capaz de transformar la sociedad” Artunduaga, l. (1997), la educación. Esa que de facto asumimos como unísona y general para todo Colombiano, pero es en este marco de sistema reproductor cultural y social que cobra valor esa lucha que vienen adelantando los pueblos originarios por el derecho a un proceso educativo enmarcado en la pertinencia, la contextualización y el derecho a la autodeterminación que hoy conocemos como Etnoeducación o Educación Propia e intercultural, escenarios desde el cual se proyecta el ser indígena.
Históricamente la educación para pueblos indígenas ha estado marcada por su concesión a terceros por parte del Estado, principalmente a la iglesia católica fue a quien se le delegó esta responsabilidad. La entrega de la educación por parte del Estado a la Iglesia, es un hecho que profundiza la ruptura cultural de las comunidades, puesto que para entonces ““el saber disciplinar” además de organizarse en función de los planes educativos, era tamizado en función de las verdades y principios religiosos” Romero, F. (s.f.). Así, se convirtió en una herramienta que anuló la posibilidad de muchos pueblos de circular mediante la palabra y las prácticas rituales y sociales, su identidad cultural, su autonomía, su conocimiento y hasta su estructura social. Pero la lucha constante frente a la exigibilidad de los derechos ha permitido que hoy, los pueblos originarios, cuenten con un amparo legal en la normatividad nacional e internacional que reconoce el derecho mayor y el derecho a la autodeterminación. Desde allí, se abrió el escenario para la construcción del S.E.I.P, Sistema Educativo Indígena Propio, un sistema educativo que sea eje fundamental para el fortalecimiento de sus principios, el cual surge en rechazo, precisamente, a las formas de educación que les venían siendo impuestas.
Hoy día los procesos de interculturalidad están pasando de la teoría a una praxis en la cual el diálogo de saberes que se establece entre conocimientos que transitan por el sistema educativo, se materializa en una apuesta formativa que busca garantizar la pervivencia étnica y la posibilidad de la interacción en marcos de respeto y comprensión de lógicas, ciencias, conocimientos y cosmovisiones disimiles y distantes.
No obstante, luego de alcanzar la construcción del S.E.I.P y el reconocimiento por medio del decreto 1953 del 7 de octubre de 2014, hace falta sortear los obstáculos que en diferentes espectros se le presentan, en primer lugar, porque no hay garantías suficientes por parte del Estado y en general de las entidades territoriales para respaldar las propuestas ‘Etnoeducativas’ o de ‘Educación Propia’ y en segundo lugar, porque Colombia, en materia de educación, responde a políticas internacionales que de alguna manera alienan las cosmovisiones de quienes ingresan al sistema educativo regular, por medio de estandarización y concepción unívoca del conocimiento.
Es importante resaltar, cómo muchos pueblos han logrado dentro de un proceso contraveniente, mantener sus usos y costumbres, los pilares de su cultura y buscar el establecimiento de procesos formativos que les permitan transitar en el conocimiento con una mirada compresiva de lo diferente, de inclusión con el no indígena y sobre todo de relacionamiento desde su cosmovisión. Es esta una gran lección para quienes olvidan que el país es pluricultural y que por tanto la educación debe apuntar hacia la interculturalidad, alejada de la creación de diferencias, marcas, etiquetas y estigmas, para llevarnos a reconocernos y reconocer al otro en marcos de respeto y diálogo.
El Estado como garante del derecho a la educación, debe velar por construir, en conjunto, políticas a mediano y largo plazo que eviten la desaparición de las culturas indígenas, respetando su espiritualidad y riqueza cultural. En esta vía, viene a ocupar un espacio importante la ‘Etnoeducación’ como “un proceso de recuperación, valoración, generación y apropiación de medios de vida que responde a las necesidades y características que le plantea al hombre su condición de persona.” Artunduaga, l. (1997). La Ley 115, define etnoeducación como “la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos”. De manera que, representa para el sistema educativo un reto muy importante porque señala el camino para intercambiar discursos que construyan una nueva forma de ver la diversidad étnica.
Referencias bibliográficas
Artunduaga, l. (1997). La Etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Disponible en: https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie13a02.htm
Romero, F. (s.f.). Manuel Quintin Lame: sabiduría y saber escolar. Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/5214/5615/3567/manuel_quintin_lame_sabiduria_y_saber_escolar.pdf
‘La garantía de los derechos de la niñez no da espera’: #NiñezYA
Cien organizaciones de la sociedad civil presentaron NiñezYA, la estrategia que pondrá en agenda electoral las acciones urgentes que requiere Colombia para garantizar los derechos de esta población.
Bogotá, 6 de febrero de 2018. Para cumplir a cabalidad con los derechos de la infancia y la adolescencia del país, y con ello las leyes y tratados nacionales e internacionales suscritos por Colombia, el próximo presidente tiene importantes retos. Un grupo de organizaciones expertas en niñez destacan ocho, entre los que están: detener cualquier tipo de violencia contra niñas y niños; diseñar una política pública para la población de 6 a 17 años; fortalecer a la familia y aplicar justicia con carácter pedagógico y restaurativo a los adolescentes en conflicto con la ley, como lo señala el Código de Infancia y Adolescencia.
“En Colombia, pese a avances importantes en la garantía de los derechos de la niñez, persisten brechas inaceptables en su cumplimiento. Abogamos por un país en el que ningún niño o niña muera por desnutrición, Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA); sea víctima de la violencia; deje de ir al colegio o de jugar por estar en actividades que no corresponden con su edad o reciba educación de baja calidad o excluyente, entre otras circunstancias, que trunquen sus posibilidades de pleno desarrollo”, señalaron los voceros de NiñezYA.
Esta iniciativa está conformada por 100 organizaciones de la sociedad civil, que desde 2017 trabajan en la estrategia para lograr que los asuntos urgentes de la infancia y la adolescencia estén en la agenda de los candidatos a la presidencia y después en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2012. “ El documento La NIÑEZ no da espera-una mirada a su situación desde la sociedad civil (Cartilla resumen del documento) es un trabajo colectivo que recoge la información sobre los temas más álgidos de esta población y sobre los cuales buscaremos que los candidatos a la presidencia se pronuncien”, aseguraron voceros de NiñezYA.
Para ello, representantes de la iniciativa gestionarán encuentros uno a uno con los candidatos presidenciales, realizarán foros regionales y un gran foro nacional en abril, mes de la niñez. Niñas, niños y adolescentes de diferentes regiones del país viajarán a Bogotá a encontrarse con los candidatos para exponerles su situación, hacer sus propuestas y asegurar compromisos.
Los asuntos que no dan espera son:
1. YA es hora de cumplirle a la NIÑEZ lo escrito en el papel. Colombia cuenta con la Ley de Infancia y Adolescencia-1098 de 2006. Sin embargo, luego de 12 años, los avances en política han sido insuficientes para lograr el principio de la protección integral, con enfoque de equidad, diversidad y con la participación activa de la niñez en los espacios donde se debate y decide su futuro y el de la Nación. El país SÍ tiene una política pública de primera infancia (0 a 5 años), pero NO tiene una política pública de infancia y adolescencia (6 a 17 años).
2. YA es tiempo de que ningún niño muera por desnutrición, diarrea e infecciones respiratorias. Entre 2005 y 2014 murieron 15.299 niñas y niños: 3.065 por EDA (Enfermedad Diarreica Aguda) 8.184 por IRA (Infección Respiratoria Aguda) y 4.050 por desnutrición (Ministerio de Salud-ASIS, 2016). Cada año, más de 7.000 bebés entre los 0 y los 12 meses mueren en Colombia. Se calcula que el 70 % fueron EDA, IRA, infecciones, es decir, enfermedades prevenibles, detectables y curables (https://www.unicef.org/spanish/mdg/childmortality.html).
3. YA garanticemos la educación a toda la NIÑEZ sin ninguna distinción por discapacidad, etnia, género o lugar de nacimiento. Las cifras son alarmantes. Los niños, niñas y adolescentes que viven en el campo, y los más pobres, tienen menos oportunidades educativas y menos logros académicos: el promedio de educación en Colombia para las zonas rurales es de 5,5 años; mientras que para zonas urbanas es de 9,2 años y el analfabetismo en mayores de 15 años de zonas rurales dispersas es casi 4 veces mayor que en los de zonas urbanas: 12,5 rural vs 3,3% urbano. De otro lado, el 40% del total de niños y niñas que no asisten al colegio corresponden a zonas afectadas por el conflicto y 135.000 niñas, niños y adolescentes con alguna discapacidad están por fuera de la educación regular. Es imperativo trabajar en torno a la equidad, la calidad y la eficiencia del gasto en educación para disminuir brechas y garantizar una educación con sentido para todos.
4. YA reconozcamos que la NIÑEZ tiene derecho a jugar, participar y ser escuchada. A pesar de que existen diferentes mecanismos creados por las leyes, como la Ley 724 de 2001, para la participación y visibilidad de niñas, niños y adolescentes, no se están asignando recursos. Se requieren espacios dignos para el juego, la recreación y el deporte, como ludotecas, bibliotecas y centros lúdicos y deportivos. Dichas actividades son fundamentales para la construcción de ciudadanía y convivencia pacífica, como lo demuestra la investigación de la Universidad Nacional y la Corporación Juego y Niñez. Además, las instancias legales de participación de la niñez solo existen en el papel.
5. YA es tiempo de fortalecer a las familias para que protejan y cuiden a la NIÑEZ. El 45% de la población adulta en Colombia viene de hogares en los que ninguno de los padres tuvo educación; 27% viene de hogares en los que la máxima educación del padre o madre fue primaria. (Fundación FES, 2015). Además de servicios básicos, no cuentan con ingresos económicos ni con las herramientas necesarias para una crianza positiva. Por lo menos 26% de las mujeres y 15,8% de los hombres reportan haber golpeado a sus hijos como una forma de castigo; mientras que 48,6% de las mujeres y 38% de los hombres los han disciplinado con alguna forma de abuso verbal (Informe Anual UNICEF, 2016).
6. YA no más violencia contra la NIÑEZ. En 2016, 86% de todos los exámenes médicos legales por presunto delito sexual se practicaron a niños, niñas y adolescentes (Forensis INML CF, 2016). La tasa (por cien mil habitantes) de violencia sexual contra las niñas va en incremento al pasar de 197,1 en 2010 a 205,5 en 2016 y se estima que presenta un subregistro del 30% (Fundación PLAN 2017, repositorio de datos Bogotá, Colombia a partir de cifras de Forensis INML CF, 2016. Alianza por la Niñez Colombiana).
7. YA acatemos la norma aplicando a los adolescentes la justicia con pedagogía. Aunque la Ley de Infancia y Adolescencia señala que debe darse una sanción de carácter pedagógico, en la que participen la víctima y el acusado y se acompañe a las familias, esto no está ocurriendo; en la mayoría de los casos el juez opta por la libertad vigilada. Así los adolescentes regresan a sus entornos familiares donde persisten las múltiples privaciones, bajos niveles educativos y pocas herramientas afectivas y conductuales para la crianza. Su reincidencia en el delito es del 20,25%, mientras que la de los adultos es de 15% debido a que no se están aplicando los principios pedagógicos definidos en la ley 1098 (ICBF, 2016 y DANE, 2017, respectivamente).
8. YA es tiempo de que la NIÑEZ sea reconocida como gestora de paz. De los 8.270.812 víctimas del conflicto armado, 29% (2.382.086) son menores de 18 años, de ellos 96,4% ha sufrido desplazamiento y solo 0,3% ha retornado a su lugar de origen (Fundación PLAN 2017, repositorio de datos Bogotá, Colombia a partir de cifras de la Unidad de Atención y Reparación a Víctimas del Conflicto, UARIV, 2017). Niñas, niños y adolescentes, en especial si han sido víctimas del conflicto armado, deben estar en el centro de todos los procesos que contribuyan a la construcción de la paz.
Mayor información:
-Ángela Constanza Jerez
310 2497831
-Ninfa E. Sandoval
315 3363553
NiñezYA es convocada por: Agencia Pandi, Aldeas Infantiles SOS, Alianza por la Niñez Colombiana, Corporación Infancia y Desarrollo – CID, Corporación Juego y Niñez, Fundación Alpina, Fundación Empresarios por la Educación (ExE), Fundación Éxito, Fundación Kid Save Colombia, Fundación PLAN, Fundación Ratón de Biblioteca, Fundación Restrepo Barco, Fundación Saldarriaga Concha, Fundación Save the Children, Jerez & Sandoval - Medios y RS, McCann, Primero lo Primero, Proantioquia, World Vision.
Si deseas conocer nuestro Balance durante el 2017, haz clic aquí
Son muchos los retos y los logros de los que hemos sido testigos a lo largo del 2017. Es por esto que los invitamos a ser parte del esfuerzo de todos y todas los que hacemos parte del Programa, de quienes día a día enfocaron sus esfuerzos en cumplir con el compromiso de aportar al mejoramiento de la calidad de la educación en el país.
Queriendo que sean partícipes de la alegría que nos genera finalizar una expansión más, de transmitirles la satisfacción del deber cumplido y de contarles lo que nos enseñó cada tramo recorrido, cada rostro, cada reflejo de los cuatro (4) departamentos, diez (10) municipios y 38 establecimiento educativos que hicieron parte del Programa Transformación Educativa para la Vida… esperamos encontrarlos aquí, en las reflexiones, y en los muchos rincones de este país, en las aulas, en fin… donde la transformación nos convoque.
Gracias a todos y todas por hacer parte de la trasformación.
Para transformar es necesario volver a la memoria, recordar...
Todo inicio hacia mediados del 2008, nos referimos a los primeros acercamientos que se dieron entre ISA y las directivas de la Fundación Antonio Restrepo Barco. En donde además de reconocerse se propusieron los primeros elementos que dieron inicio a este, que más que un convenio es una alianza, un escenario donde podrían identificarse múltiples elementos para generar aprendizajes de cómo hacer alianzas público-privadas que mantengan el sino centrado siempre en consolidar uniones estratégicas para el negocio y los territorios.
Nueve años después son muchas las personas que vienen a la memoria, son muchas las memorias de personas que han quedado incorporadas, adheridas a manera de vivencias, a manera de metodologías o simple y significativamente son parte de esta historia.
Igual acuden a la memoria ya más de 12 departamentos, 51 municipios y los recuerdos cada uno particulares que hemos logrado construir en esos lugares de la geografía colombiana. 260 Establecimientos Educativos y más de 3.400 maestros, maestras y directivos, y un número significativo de actores claves en las administraciones municipales con los que hemos tejido historias, unas más significativas que otras, pero en el fondo guardan una firme esperanza y clara convicción de querer aportar al fortalecimiento de los sistemas educativos locales y al mejoramiento de la calidad educativa.
Es importante mencionar que hemos asumido internamente la Transformación, es por eso que mucho de lo que hacíamos al principio, se ha ido transformando, cada año, cada experiencia, cada nuevo municipio, y los rostro de cada niño y niña desde Nariño hasta el Cesar, se han convertido en los cimientos que poco a poco siguen forjando la experiencia, que no está por demás decir que hemos forjado cuidadosamente sabiéndonos escuchar y leer como parte fundamental de los aprendizajes.
Hoy el Programa cuenta con cinco estrategias producto del proceso interno de revisión permanente que hemos asumido: Acompañamiento a establecimientos educativos, Acompañamiento municipal, Abordaje de la Sostenibilidad Empresarial, Transferencia Metodológica y Comunicaciones.
En este mes de octubre de 2017 donde el Programa Transformación Educativa para la Vida, liderado en el marco de la alianza ISA y Fundación Antonio Restrepo Barco, cumple nueve años de apuestas por mejorar la calidad de la educación, queremos expresar con convicción que seguimos creyendo que los esfuerzos y el trabajo cotidiano en cada uno de los establecimientos educativos rurales a lo largo y ancho del país, nos devuelven día a día el sentido de la transformación.
Gratitud a los miembros de la Alianza, sus directivos, al equipo de gestores actuales, a los gestores que hicieron parte del Programa en expansiones anteriores, en fin a cada uno de los que han hecho parte de este esfuerzo colectivo.
"Imágenes de país, de rostros de niños y niñas a lo largo
de un territorio que parece en momentos desconocer
la realidad de la escuela, y lo más imperioso,
parece por momentos olvidar que allí construimos los lazos invisibles de nuestra capacidad de trasegar por la vida, allí aprendemos y desaprendemos, allí forjamos la proyección de nuestros lazos filiales, de nuestros lazos afectivos, en fin, de los lazos que nos ataran de una manera específica a la vida…. Escuela paz, escuela dolor, escuela amor,
escuela raíz…escuela.".
TE INVITAMOS A VER:
Les presentamos los proyectos para el mejoramiento de la calidad educativa, promovidos por el Programa Transformación Educativa para la Vida. Aquí te podrás enterar de qué tratan y qué aportes hacen a la calidad educativa en cada una de las comunidades donde hacemos presencia.
El docente, como transformador y actor estratégico en el proceso educativo, debe desarrollar diferentes competencias y habilidades propias que lo identifiquen, lo definan y lo legitimen.
Para poder entrar a vislumbrar las competencias y habilidades que se deben tener en la docencia, es necesario plantear tres cimientos importantes que servirán como guía para establecer los planteamientos anteriormente mencionados. Estos cimientos son: el aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la competencia de la comprensión; aprender a hacer, para desarrollar destrezas en el ámbito laboral teniendo en cuenta una preparación teórico-practica adecuada; y por último, aprender a ser, un proceso donde se destacan valores, competencias personales, características y virtudes.
El aprender a conocer consiste en la adquisición de conocimientos clasificados y codificados. También implica la búsqueda de la comprensión del mundo para vivir con dignidad y desarrollar las capacidades profesionales y comunicativas. Entre las habilidades que debe tener un docente se encuentran el aprender a aprender, que supone ejercitar la atención, el lenguaje, la memoria, el pensamiento abstracto y el manejo de los métodos deductivo e inductivo, que son de especial ayuda en los procesos de aprendizaje así como en la investigación. Otro aspecto importante es el desarrollo del placer por comprender, de conocer y de descubrir, por esto, es que un docente debe estar abierto al conocimiento con la mejor disposición posible, estando al tanto de múltiples manifestaciones culturales, sociales, políticas, científicas, artísticas, entre otras, que dan fundamento y fortaleza en la labor educativa.
El aprender a hacer es un proceso que implica el desarrollo de competencias que demuestren los conocimientos adquiridos en el transcurso de la preparación en docencia. Así pues, es vital el manejo de elementos pedagógicos, curriculares y el dominio de un área de aprendizaje. Además, es necesario su compromiso para el trabajo en equipo, el manejo de grupo, el conocimiento del contexto y la capacidad de reflexión frente a la práctica educativa.
Finalmente, el docente como promotor del desarrollo humano, debe aprender a ser, así que es esencial nombrar ciertas características y competencias personales bien distintivas. Se destacan el aprender a ser afiliativo, comunicativo, participativo, curioso, crítico, cooperador, adaptable, persistente, amable y seguro de sí mismo. De igual forma, es vital tener habilidad para solucionar problemas basados en deducciones lógicas y vislumbrar un plan de desarrollo a seguir, capacidad para prever consecuencias, hacer planes y ponerlos en ejecución partiendo de los hechos existentes.
La labor transformadora del docente, está sujeta en gran medida a su capacidad para transformase.
Artículo escrito por Héctor Orejanera Silva - Gestor Santander
Su caminar es calmo… eso es comprensible, ya que la mayoría de las veces está pensando en una jugada estratégica, en un pase maestro, o está en su reflexión permanente de lo que pasa con cada una de las comunidades que acompaña.
Janer posee un saber importante en temas metodológicos, es un profesional entregado a impulsar el poder transformador de las comunidades educativas. Esto representa su capacidad de saber leer los contextos y buscar aprovehcar lo mejor de cada uno.
Su rol profesional, está centrado en que las comunidades educativas encuentren su propia fuerza impulsadora, para consolidar bases solidas para el cambio.
Psicólogo de profesión. Se vinculó al Programa en el año 2013 acompañando establecimientos educativos en los municipios de Cimitarra, Puerto Nare y Puerto Berrío. Este último, su tierra natal.
Después de terminada esta expansión, Janer jugó un papel importante en el diseño y la implementación de la nueva estrategia del Programa, la Transferencia metodológica, la cual lideró en su diseño, pero además fue el directo responsable de ponerla en marcha en el Departamento de Chocó en el marco de la alianza con la Fundación Pies Descalzos. Adicional en este tiempo apoyo a la coordinación en la revisión y ajuste de las guias metodológicas de las estrategias del Programa.
Janer continúa en el Programa, acompañando desde el 2016 ocho (8) establecimientos educativos en los municipios de Amalfi y Anorí , además de trabajar con los equipos municipales en esos mismos territorios buscando sacar adelante políticas públicas educativas, que se instalen en favor de la garantía del derecho a la educación.
Mucho hemos aprendido conjuntamente en estos cinco (5) años, y creemos que eso mismo sienten las comunidades educativas en donde este profesional a puesto siempre en la mira: generar verdaderas transformaciones.
Si alguna comunidad educativa o actor social que Janer Guardia acompaña o ha acompañado, quiere dar continuidad a esta reseña a partir de lo vivido, son bienvenidos sus comentarios. Y también para otras comunidades educativas en el país, que quieran saber algo más, estamos atentos a sus preguntas. Escriban a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o a través de nuestra página web: www.transformacioneducativaparalavida.org
Preparación para las pruebas SABER 11° en la I.E Anorí
La evaluación de la calidad hace parte del sistema de mejoramiento de la calidad educativa adoptado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Este sistema busca, esencialmente, fortalecer la gestión institucional a partir de los resultados obtenidos en los procesos de evaluación que se llevan a cabo en los Establecimientos Educativos (EE) del país.
Evaluar la calidad educativa es importante porque permite identificar las fortalezas y debilidades de los EE y a partir de allí, proyectar acciones de mejoramiento que permitan alcanzar las metas de calidad propuestas por el MEN.
Los instrumentos que permiten monitorear la calidad de la educación a nivel nacional se denominan pruebas externas nacionales o pruebas SABER. La aplicación de estas pruebas permite establecer el nivel de competencia de los estudiantes en áreas como Matemáticas, Lectura Crítica, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e inglés.
El próximo domingo 27 de agosto se llevarán a cabo las pruebas Saber 11°, que buscan medir el promedio de logro alcanzado por los estudiantes en estas áreas. Si bien la medición de los resultados es determinante para alcanzar los objetivos de calidad propuestos por el MEN, el núcleo de la reflexión debe girar en torno al esfuerzo académico de docentes y estudiantes para la consecución de tales fines.
Parte de este esfuerzo nace de la implementación de programas para el mejoramiento de la calidad diseñados por el MEN - Ser pilo paga -, Programa de becas para la excelencia docente, Todos a Aprender (PTA) e Índice Sintético de la Calidad Educativa (ISCE)- así como de iniciativas del sector privado que proponen rutas de tránsito hacia el logro de la calidad.
El Programa Transformación Educativa Para la Vida (TEPV) de la alianza ISA y la Fundación Restrepo Barco (FRB), se une a este esfuerzo de mejoramiento de la calidad de la educación a través de la implementación de un modelo de gestión que acompaña a las escuelas a transitar una ruta completa de mejoramiento, a saber: Evaluación inicial, Planificación del Mejoramiento, Seguimiento y Monitoreo y Evaluación final.
Se espera que estas apuestas conjuntas tengan un impacto positivo en los resultados del próximo 27 de agosto. Sin embargo, y más allá de los promedios que se obtengan, deben destacarse los esfuerzos previos de directivos, docentes, estudiantes, padres y madres de familia que transitan por el ciclo de la calidad.
Esta experiencia constituye la base para la adquisición de capacidades y la construcción de aprendizajes en el devenir de un proceso participativo que privilegia la vivencia del mejoramiento de las comunidades educativas, sobre la medición de la calidad y sus resultados.
Artículo escrito por Janer Guardia López - Gestor Antioquia.
Bibliografía.
-MEN. Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-246512_archivo_pdf_MauricioMartinez.pdf
-MEN (2008). Altablero. Evaluar y promover el mejoramiento. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107321.html
-www.youtube.com (2016). Consejos de preparación para las pruebas ICFES Saber 11°. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xjdR8Gh5dxA&t=12s
-Molano, Rodríguez & Bayona (2017). Subimos, ¿Tanto? Explicaciones para entender los históricos resultados de las pruebas SABER 3ro, 5to y 9no. Recuperado de https://educacion.uniandes.edu.co/images/Prensa/Texto-Pruebas-Saber.pdf
¿Sabes qué es el PNDE 2016-2026?
Sabías que el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, PNDE 2016-2026, es la política pública que marcará el norte de Colombia en Educación en los próximos 10 años. Es un plan innovador, incluyente, de construcción colectiva y regional, que plantea los pilares necesarios para una educación de calidad.
¿Quiénes participan?
La ciudadanía
Instituciones Educativas
Organizaciones sociales
Avances
En julio de 2016 la ministra de Educación, Gina Parody, anunció al país el inicio de la construcción del documento del Plan nacional Decenal de Educación 2016-2026, el cual marcaría las políticas públicas del sector en los próximos 10 años, y para esta ocasión, en su tercera versión, se orientará al papel de la educación para construir un país en paz y con igualdad de oportunidades.
La construcción de este plan inició, para ese entonces, con la fase preparatoria, se realizó un proceso que contempló cuatro fases:
1. Sueño de la Educación a 2026 y Gran Encuesta de Temáticas
2. Participación en foros presenciales y virtuales de las 20 temáticas nacionales
3. Foros en región
4. Redacción del plan decenal 2016-2026
Finalmente en julio de 2017 culminó la primera fase de construcción del Plan Decenal de Educación. Donde la Comisión Académica entregó el documento orientador a la ministra de Educación. Este instrumento contiene los diez desafíos que tiene la educación para la próxima década. De ahora en adelante viene lo más complejo: realizar un gran Acuerdo Nacional para que se dupliquen los esfuerzos y se garantice su seguimiento y cumplimiento. Entendiendo que la educación tiene incidencia en la vida social, económica, cultural y política de una sociedad.
Estos son los retos del PNDE:
Regular y precisar el alcance del derecho a la educación. Es fundamental hacerlo, para orientar la política pública que asegure una educación gratuita y de calidad para todos los colombianos.
La construcción de un sistema educativo articulado, participativo, descentralizado y con mecanismos eficaces de concertación.
El establecimiento de lineamientos curriculares generales, pertinentes y flexibles.
La construcción de una política pública para la formación de educadores. Como dice la comisión: “Un sistema educativo llega hasta donde llegan sus docentes”.
Impulsar una educación que transforme el paradigma que ha dominado la educación hasta el momento. Pasar del paradigma de transmisión de información, hacia uno más dinámico que busque el desarrollo humano integral.
Impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo para la vida. No se trata solamente de conectividad, es la integración de TICS en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Construir una sociedad en paz sobre una base de equidad, inclusión, respeto a la ética y equidad de género. La convivencia es uno de los lunares más grandes de nuestros colegios.
Dar prioridad al desarrollo de la población rural a partir de la educación. La brecha ciudad-campo se abre y en el fondo está el sistema educativo de las zonas rurales.
La importancia otorgada por el Estado a la educación se medirá por la participación del gasto educativo en el PIB y en el gasto del Gobierno, en todos sus niveles administrativos. Hay que asegurar un propósito nacional en agenda pública del presupuesto para educación.
Fomentar la investigación que lleve a la generación de conocimiento en todos los niveles de la educación. Sin investigación, no tendremos edificada nuestra educación sobre roca firme.
SABIAS QUE…
Más de 1’010.143 colombianos participaron en la primera fase de la construcción del Plan. Plasmando el sueño de educación y la selección de temáticas más relevantes a 2026.
A la fecha se lleva a cabo la Vigésimo-segunda Reunión con la Comisión Gestora del Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 donde se adelanta la redacción de los lineamientos del desafío 4.
Sabemos que aún queda mucho camino por recorrer y que este no será fácil, sin embargo, lo más importante es que todos los esfuerzos por parte de quienes integran la construcción de este plan, están volcados en lograr alinear esfuerzos y compromisos de todos con la educación de las próximas generaciones.
Bibliografía
-PNDE. ¿Qué es PNDE? Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/index.php/que-es-el-pnde
-SEMANA. Los 10 grandes retos de la educación en Colombia. Recuperado de http://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-en-colombia-plan-nacional-decenal-de-educacion/531672
-www.youtube.com (2016). Lanzamiento Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2025. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=cb4gjq9XICw&t=115s
Nada deja mejor sabor y sensación de tranquilidad, que aquello que logramos hacer, juntando lo mejor de quienes se encuentran.
Esta historia tiene antecedentes, que son importantes de nombrar, por que son sin duda los cimientos por lo que hoy seguimos apostando conjuntamente a mejorar la calidad de la educación en este municipio.
Girón, hizo parte de la tercera expansión del Programa durante 2014 - 2015, se seleccionaron 4 establecimientos educativos cercanos a la zona de influencia de la Empresa, y adicional en el marco de la estrategia municipal se inicio un proceso de replicabilidad, el cual quedó inconcluso.
Después de varias conversaciones que iniciaron en el 2016, y reconociendo que Girón como municipio certificado, cuenta con una dirección de calidad en la Secretaría de Educación, y que eso hace más potencial y significativo adelantar un ejercicio de mayor cobertura con la ruta planeada por Transformación Educativa, se logra concretar una alianza que arrancó recientemente.
El marco que nos sigue convocando, es involucrar a más establecimientos educativos en una ruta de mejoramiento de la calidad, para dar mayor alcance se planificó incluir a las 14 Instituciones Educativas, para luego pensar en un esquema escalonado de replicabilidad, una vez se deje la capacidad instalada en los directivos docentes.
Esta apuesta incluye tres objetivos: el primero es transferir la metodología de la Fase 1: de valoración y la Fase 2: preparación para las transformaciones. El segundo es generar unos procesos formativos transversales, y el objetivo final es apoyar la capacidad instalada frente al plan de acompañamiento al mejoramiento – PAM –.
Ya iniciamos la implementación, con una reunión inicial con el equipo dinamizador, en donde César, Héctor, Gloria, Orlando y Ana son nombres que adquieren otra connotación (son los aliados estratégicos). Adicional realizamos un primer encuentro con el equipo de directivos y coordinadores (incluidos algunos docentes) son otros nombres que configuran un escenario que ya proyecta transformaciones. Ya todos en general estamos más que convencidos, podría decir que estamos dispuestos, y ese era un paso vital.
Otra nueva apuesta del Programa, en un escenario distinto que explorar, un espacio que sin duda ya nos deja aprendizajes, y que nos dispone a seguir pensando como generar mecanismos para impactar nuevos territorios en pro del mejoramiento de la calidad educativa.
Gracias a la Secretaria de Educación de Girón, al equipo dinamizador, a los directivos docentes, coordinadores y docentes, al gestor del Programa y a todos los que se disponen a los retos que proponen estos cinco meses de arduo trabajo que se avizoran.
Estamos atentos a sus preguntas. Escriban a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o a través de nuestra página web: www.transformacioneducativaparalavida.org
El Programa de Aporte a los Proyectos de Beneficio comunitario tiene por objetivo realizar un proceso de inversión voluntaria, apoyando iniciativas de las comunidades, ubicadas en el Área de Influencia de los Proyectos de INTERCOLOMBIA, con un enfoque participativo y orientado al mejoramiento de sus niveles de desarrollo.
El desarrollo, es entendido en este marco, como un proceso de construcción desde el interior de las poblaciones, desde sus necesidades, y permite apostarle a mejorar las más sentidas e incidir sobre las más apremiantes.
A la fecha, durante 4 meses hemos avanzado en el diagnostico participativo de las comunidades del AID, correspondiente a Santander, en 35 veredas de 6 Municipios, y como primera gran conclusión, es posible afirmar de manera categórica, que el desarrollo entendido como expansión de las libertades individuales y colectivas, requiere amplios recursos, que a simple vista, un solo actor es incapaz de satisfacer.
Es así, que el Programa tiene una gran intención de apuntarle al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones del Área de Influencia, y ha sido recibido de forma grata en comunidades que han tenido, en la mayoría de los casos, una historia de violencia y exclusión, limitando sus libertades.
Con el transcurrir de las visitas y reuniones, las poblaciones, van entendiendo que el esfuerzo mancomunado permite ampliar los objetivos y proyectar unas metas superiores: están aprendiendo a sumar y no a sustraer como seguramente les ha tocado durante su historia de poblamiento.
Para ello se ha buscado la participación institucional, organizacional y empresarial, con el ánimo de aunar esfuerzos, que permitan contribuir a cada una de las iniciativas propuestas y buscando especialmente la viabilidad en su ejecución; no ha sido sencillo, debido a que, entre la inercia institucional y las limitaciones del hacer empresarial, es difícil, encontrar oídos que escuchen y ojos que, sin ver, entiendan las necesidades de estas poblaciones.
Desde el equipo de la Fundación Antonio Restrepo Barco, hemos vinculado de manera transversal a nuestro hacer, la construcción desde adentro de las comunidades, aunque, entendemos que para llevar a cabo un mejoramiento en las condiciones de vida, en el corto plazo, sea fundamental la inversión exógena, que para este caso aporta INTERCOLOMBIA.
Con relación a lo que viene dentro del proceso, de aporte a los proyectos de beneficio comunitario, será necesario responder a la pregunta: Que hacer cuando desde el panóptico se perciben en conjunto una gran cantidad de necesidades internas y externas y solamente se cuenta con una mínima posibilidad para satisfacerlas?
Efraín Danilo Sandoval Merchán.
Coordinador del Programa de Aporte a los Proyectos de Beneficio Comunitario – SITU Santander.
Fundación Antonio Restrepo Barco - INTERCOLOMBIA
La FRB decidió establecer el Premio Nacional FRB a la investigación sobre la familia en Colombia, para: identificar, documentar y difundir las mejores investigaciones originales sobre problemas de la familia, proyectos de solución y experiencias prácticas, desarrollados en el ámbito local, regional o nacional identificar, documentar y difundir trabajos académicos originales de excelencia sobre cambios en la estructura y función de la familia, en el ciclo de la familia y sobre problemas de desorganización familiar Eventualmente, la FRB puede escoger el tema de la familia que podrá ser objeto del concurso y anunciarlo con suficiente anticipación a la apertura del concurso.
¿Quiénes pueden participar?
Personas naturales y grupos que cumplan los requisitos para el otorgamiento del premio. No se acepta la participación de instituciones públicas o privadas. El procedimiento para someter un trabajo a consideración de la FRB para concursar, así como las reglas del premio, pueden consultarse en la página web de la FRB: www.funrestrepobarco.org.co
San Pelayo en Córdoba – Colombia, fue el lugar en que alumbro a esta existencia, y sin temor a equivocarme ella traía en las venas ser maestra, lo digo porque sus ojos vibran camino a la escuela, vibran cuando un tema de educación es puesto en la mesa, y también cuando su presencia es acompañada por niños y niñas que la encuentran dulce, amable, cariñosa y acogedora.
Les compartimos que Leidis Sofia, es Licenciada en lengua castellana, aspirante a magister en educación, una joven de mirada profunda, con decisión, con pasión y con ganas de habitar la transformación de las prácticas educativas y que ese lugar poco a poco sea interiorizado por las comunidades educativas que recorre.
Su participación en el Programa comenzó en febrero de 2016, cuando Córdoba como departamento entró a hacer parte de la cuarta expansión, allí fueron focalizados los municipios de: San José de Uré, Chinú y Sahagún, en donde acompaña doce (12) establecimientos educativos.
Sofia sabe que su tarea como gestora es más ardua, ya que la situación de la educación de su departamento es una de las más complejas de la geografía colombiana, existen muchas falencias, muchas incongruencias, falta de recursos, una ruralidad desatendida, una visión poco alentadora quizás, pero aun así y reconociendo que unos días son más difíciles que otros, ella vuelve y encausa su mirada y su fuerza en dejar sembrados cambios que permitan que la educación como dispositivo alumbre nuevos horizontes.
Esta crack en el equipo es: táctica y estrategia.
Si alguna comunidad educativa o actor social que Sofia acompaña, quiere dar continuidad a esta reseña a partir de lo vivido, son bienvenidos sus comentarios. Y también para otras comunidades educativas en el país, que quieran saber algo más, estamos atentos a sus preguntas. Escriban a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o a través de nuestra página web: www.transformacioneducativaparalavida.org
Busca impulsar a los estudiantes de las diferentes Instituciones Educativas que abarca el Programa Transformación Educativa para la Vida, a interesarse en dar a conocer mediantes sus escritos (noticias, entrevistas, crónicas, reportajes), fotografías, dibujos, el acontecer de sus instituciones educativas para que sean ellos informadores ”oficiales” de sus instituciones para que así, estén al tanto de las actividades escolares, ya sean estas de carácter escolar, artísticas, deportivas u otra naturaleza.