Super User

Super User

Comovamos

 

 

ANTIOQUIA
Amalfi / Anorí
Varios elementos importantes se desprenden del logro de la concientización en la fase de acompañamiento a las transformaciones: 
a) La conformación de redes de apoyo local en clave de aliados estratégicos para la gestión que logramos identificar en el territorio.
b) Una revaluación consciente de la gestión vista como un acto más político de exigencia de la corresponsabilidad en la garantía plena del derecho a la educación, más allá de la solicitud formal de asistencia o ayudas educativas. 
c) Lecciones aprendidas en clave del diseño de propuestas pedagógicas (proyectos de gestión escolar) de manera participativa y atendiendo las necesidades identificadas en la valoración y la planificación sistemática del mejoramiento.
 
 
Janer Guardia López - Gestor Antioquia 


BOLÍVAR
Cartagena
Cinco escuelas cartageneras han transitado hasta el momento por la Fase de acompañamiento a las transformaciones  del Programa TEPV, estos han sido momentos de trabajo conjunto, de aprendizajes compartidos y de esfuerzos  valorados. Cuanta  satisfacción encontrar equipos tan comprometidos con su ruta de mejoramiento  y equipos que  a pesar de las adversidades sueñan con que la educación  cada día sea mejor, sea una educación que transforme sus vidas y las vidas de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.  A todos mis aliados rectores, maestros, padres,  estudiantes, gracias por tantos aprendizajes y seguimos la ruta de la trasformación de la educación para la vida.
 
Berledis Monterrosa Vásquez - Gestora Bolívar 
 


SANTANDER
Betulia / San Vicente de Chucurí
Hemos culminado Fase 3 del Programa en ambos municipios, y han quedado grandes aprendizajes y transformaciones que cada vez se hacen más evidentes. Se da inicio a la implementación de la Fase 4, donde evaluaremos las transformaciones entorno al mejoramiento de la calidad educativa en los territorios. ¡Seguimos avanzando en la Transformación!

Héctor Orejanera Silva - Gestor Santander 

FotoCaro

 

Carolina es la profesional no sólo más joven si no más nueva en este equipo de Crack’s.  Es Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de la ciudad de Medellín. 
 
Es una apasionada de verdad del fúltbol, del buen fútbol, y nos muestra que este deporte es realmente para quienes les gusta, independiente a temas de género.
 
La percepción después de diez meses de estar trabajando hombro a hombro, es que la educación también se ha convertido en un elemento importante para ella, poco a poco muestra mayor apropiación y gusto por el tema, lo que le ha permitido ser cada vez más asertiva a la hora de brindar un apoyo o de enfrentar un nuevo reto en temas comunicacionales del Programa.
 
Su apuesta ha sido trascendental a la hora de comunicar, a la hora de proponer maneras de dar a conocer lo que hacemos y las mútiples experiencias que se generan en cada uno de los establecimientos educativos y comunidades en los que hace presencia el Programa, igual es determinante a la hora de brindar soporte general al trabajo en campo de cada gestor(a). Carolina, además es conocedora de temas importantes de la Empresa, ya que estuvo vinculada como estudiante en práctica en INTERCOLOMBIA filial de ISA.
 
Esperamos que Carolina siga perfilando su lugar en Transformación Educativa y que esto le permita seguir creciendo cada día, y que así como el fúltbol, el Programa le aporte elementos importantes en su devenir profesional.
 
Si algún gestor (a) o miembro de la alianza, quiere dar continuidad a esta reseña a partir de lo vivido, son bienvenidos sus comentarios. Y también para otras comunidades educativas en el país, que quieran saber algo más, estamos atentos a sus preguntas. Escriban a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o a través de nuestra página web: www.transformacioneducativaparalavida.org  

 

Foto2

 

El docente, como transformador y actor estratégico en el proceso educativo, debe desarrollar diferentes competencias y habilidades propias que lo identifiquen, lo definan y lo legitimen.

Para poder entrar a vislumbrar las competencias y habilidades que se deben tener en la docencia, es necesario plantear tres cimientos importantes que servirán como guía para establecer los planteamientos anteriormente mencionados. Estos cimientos son: el aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la competencia de la comprensión; aprender a hacer, para desarrollar destrezas en el ámbito laboral teniendo en cuenta una preparación teórico-practica adecuada; y por último, aprender a ser, un proceso donde se destacan valores, competencias personales, características y virtudes.

El aprender a conocer consiste en la adquisición de conocimientos clasificados y codificados. También implica la búsqueda de la comprensión del mundo para vivir con dignidad y desarrollar las capacidades profesionales y comunicativas. Entre las habilidades que debe tener un docente se encuentran el aprender a aprender, que supone ejercitar la atención, el lenguaje, la memoria, el pensamiento abstracto y el manejo de los métodos deductivo e inductivo, que son de especial ayuda en los procesos de aprendizaje así como en la investigación. Otro aspecto importante es el desarrollo del placer por comprender, de conocer y de descubrir, por esto, es que un docente debe estar abierto al conocimiento con la mejor disposición posible, estando al tanto de múltiples manifestaciones culturales, sociales, políticas, científicas, artísticas, entre otras, que dan fundamento y fortaleza en la labor educativa.

El aprender a hacer es un proceso que implica el desarrollo de competencias que demuestren los conocimientos adquiridos en el transcurso de la preparación en docencia. Así pues, es vital el manejo de elementos pedagógicos, curriculares y el dominio de un área de aprendizaje. Además, es necesario su compromiso para el trabajo en equipo, el manejo de grupo, el conocimiento del contexto y la capacidad de reflexión frente a la práctica educativa.

Finalmente, el docente como promotor del desarrollo humano, debe aprender a ser, así que es esencial nombrar ciertas características y competencias personales bien distintivas. Se destacan el aprender a ser afiliativo, comunicativo, participativo, curioso, crítico, cooperador, adaptable, persistente, amable y seguro de sí mismo. De igual forma, es vital tener habilidad para solucionar problemas basados en deducciones lógicas y vislumbrar un plan de desarrollo a seguir, capacidad para prever consecuencias, hacer planes y ponerlos en ejecución partiendo de los hechos existentes.

La labor transformadora del docente, está sujeta en gran medida a su capacidad para transformase.

Artículo escrito por Héctor Orejanera Silva - Gestor Santander

 

Imagen1

 

Si lo que hacemos es bueno, en parte se debe al respaldo y soporte que recibimos de otros, que hacen que el producto final se perfile en esas condiciones.

Transformación Educativa cuenta con un apoyo vital, es el de la Ingeniera de Sistemas y Asistente Administartiva Mayiré Arango. Más de seis años ha sido el soporte permanente del trabajo de los 'cracks' en campo y de todo el proceso de gerenciamiento, y ha logrado interpretar las necesidades en el manejo de la información que genera el Programa. Además, ha sido parte fundamental para llegar a consolidar lo que hoy es el sistema de evaluación que soporta el proceso que se desarrolló en cada establecimiento educativo en donde la alianza ISA – Fundación Restrepo Barco hace presencia.
 
Muchos son los elementos que esta Ingeniera aporta al proceso, los cuales se centran en un pilar fundamental, su disposición permanente, en la comprensión progresiva que se ha logrado para entender las dinámicas en los territorios y desde allí buscar maneras de levantar datos y registrar lo más significativo, de darle sentido a lo que nos interesa registrar y dejar sistematizado, brindando respaldo al accionar, pero además buscando arrojar los insumos para hacer lecturas peramanentes de los territorios, los procesos y las personas.
 
A pesar de no está en campo acompañando a los 'cracks', Mayiré logra cada vez de maneras más significativas entender lo que allí les pasa, y por eso su esfuerzo es cada vez más un soporte para ellos puedan hacer jugadas maestras y así respaldarlos. Igual sucede en el marco de los procesos de coordinación y gerenciamiento los cuales encuentran un valioso apoyo en su esfuerzo cotidiano.
 
Si algún gestor (a) o miembro de la alianza, quiere dar continuidad a esta reseña a partir de lo vivido, son bienvenidos sus comentarios. Y también para otras comunidades educativas en el país, que quieran saber algo más, estamos atentos a sus preguntas. Escriban a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o a través de nuestra página web: www.transformacioneducativaparalavida.org  

Comovamos

 

ANTIOQUIA

Briceño:
Con gran entusiasmo avanza el proceso de acompañamiento al mejoramiento de la calidad educativa en el territorio de Briceño -  CER Palmichal -, donde se concretaron acciones orientadas al avance en el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI). Por otro lado, se avanza en la implementación del Programa Palabrario donde se realizó con un taller para padres y madres de familia y otro adicional para docentes, todo lo anterior como aporte del Programa Transformación Educativa para la Vida al componente académico el cual busca aportarle al fortalecimiento de las competencias de lectura y escritura, construyendo estrategias desde la familia y desde el aula.  Se informó a la comunidad educativa sobre las gestiones adelantadas con diferentes entidades con el fin de buscar los recursos financieros que permitan el logro del objetivo propuesto en el Proyecto de Gestión Escolar, se hace énfasis en el proceso formativo que busca con este ejercicio que la comunidad conozca los mecanismos de gestión escolar, los apropie y pueda así participar en futuras iniciativas que busquen el mejoramiento escolar.
 
Ituango:
 
Transformación Educativa para la Vida, continúa acompañando a las comunidades de El Aro, Manzanares, La Rica y El Torrente, en su ruta el mejoramiento de la calidad educativa en un proceso de reflexión y acción para la garantía del derecho.  A la fecha se avanza en importantes tareas como es el avance en el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), en lo cual se han realizado acciones concretas de capacitación, apoyo a la gestión escolar y procesos de formación. Además acompañar y hacerle seguimiento a aquellas otras tareas que desde la comunidad, desde el aula de clases y desde la familia, sí pueden desarrollarse, y tienen un impacto positivo en el mejoramiento de las condiciones del servicio educativo.  Es así como los encuentros mensuales con estas comunidades se siguen efectuando, espacios para la reflexión, el análisis, generar propuestas y apoyo a la gestión escolar, la cual viene ha obtenido resultados positivos y se espera que este proceso culmine en un verdadero empoderamiento de las comunidades.
 
Claudia Zapata Calle - Gestora Antioquia 


LOS INVITAMOS A VER:

Ruy Pérez, madre de familia de la Institución Educativa Nuestra Señora Del Carmen Sede Ciudad De Sincelejo en Cartagena nos cuenta su expericiencia alrededor del Programa Transformación Educativa para la Vida.

Mensaje de agradecimiento por parte de los niños y niñas del Centro Educativo Rural La Hondona en Anorí, Antioquia. 

 

 

Les presentamos los proyectos para el mejoramiento de la calidad educativa, promovidos por el Programa Transformación Educativa para la Vida. Aquí te podrás enterar de qué tratan y qué aportes hacen a la calidad educativa en cada una de las comunidades donde hacemos presencia.​

 

ProyectosdeInversión 05


ProyectosdeInversión 06


ProyectosdeInversión 03


 

ProyectosdeInversión 04

Imagen11

 

“Cambio y mejora, estás son las dos palabras que incluye cualquier definición de innovación educativa. Una definición de innovación educativa es, “... la aplicación de una idea que produce cambio planificado en procesos, servicios o productos que generan mejora en los objetivos formativos” (*).
 
Según el informe publicado en agosto de 2016 de forma conjunta por la OMPI, la Universidad Cornell, el INSEAD y sus asociados expertos colaboradores, del Índice Mundial de Innovación, Suiza, Suecia, Reino Unido, EE.UU., Finlandia y Singapur, encabezan la lista de paises innovadores. La pregunta es: ¿Qué de la innovación educativa se incluye en el capital de innovación que coloca a estos paises en el ranking?
 
Incluso surge una pregunta en este momento de la escritura, antes de continuar: ¿Existe innovación educativa?
 
Queremos más que profundizar o adaptar una definición esquemática y definitiva, proponer que nos acerquemos conjuntamente al tema, que identifiquemos los agentes, con quién y con qué fin deberiamos asumir el reto de la innovacióin educativa. Esta es la invitación, estamos atentos a sus preguntas, aportes y elementos que puedan aportar a la discusión. Escriban a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o a través de nuestra página web: www.transformacioneducativaparalavida.org  

REFERENCIAS
(*) Sein-Echaluce, M.L, Fidalgo-Blanco, A y Alves, G (2016). Technology behaviors in education innovation. Computers in Human Behavior, In press. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.049

Escritosofi1

 

Las estadísticas muestran que hemos mejorado en calidad educativa, básicamente porque el nivel de desempeño de los estudiantes en diferentes disciplinas ha aumentado “una rayita” más en el índice. Sin embargo, valdría la pena sumergirse realmente en las realidades de las escuelas y con mayor hincapié en la escuela rural de nuestro país, que en muchos casos poco o nada, reciben un acompañamiento a los procesos de calidad, de tal manera que se logre observar de cerca cómo se tejen las dinámicas institucionales.
 
Las zonas rurales con sus riquezas y también con sus condiciones adversas son una muestra de la necesidad urgente de repensar la escuela en términos del liderazgo del docente, puesto que en ocasiones estos entornos aparentemente adversos suelen frustrar el trabajo del mismo y en general de la comunidad educativa, que se limita, negándose la oportunidad de visionar un mejor camino para superar las dificultades.  
 
En concordancia con lo anterior, el presente texto se asume como una reflexión en torno a uno de los grandes retos de la educación de hoy y es la necesidad de fortalecer el liderazgo docente como ápice para la transformación de la escuela rural. Desde esta mirada se entiende que el rol del docente va mucho más allá de impartir clases, pues este actor es más bien un mediador del proceso de enseñanza aprendizaje, que goza o debería gozar del respeto por parte de toda la comunidad educativa, por su condición de profesional de experto y guía en distintos procesos.
 
Ahora bien, conviene decir que el docente en muchos casos se limita a la estricta tarea de atender a los estudiantes y cumplir con ciertos compromisos que le son asignados por el directivo docente, lo cual reduce su quehacer pedagógico y transformador dentro de la escuela, pues el rol de líder le es otorgado al directivo quien es la cabeza más visible para dar marcha a los procesos institucionales. No se ha comprendido que el liderazgo puede ser compartido, porque “repercute en el desarrollo positivo del profesorado y facilita la constitución de comunidades de aprendizaje” Martínez, A. & Ibarrola Sara (2014).
 
El ideal del liderazgo docente está en que pueda tomar decisiones que contribuyan a dinamizar los esfuerzos para que tanto los procesos de la institución como las interacciones entre los diferentes actores transformen el quehacer de la escuela. Desde esta perspectiva este liderazgo se considera,
“…no solo como el acoger, por delegación del director, una serie de funciones, o participar en el equipo directivo, sino más bien como una cuestión específica de la agencia del profesor. Cuando los profesores, con su aportación, influyen más allá de las clases a colegas, padres y otros agentes educativos, ejercen su liderazgo.”  Martínez, A. & Ibarrola Sara (2014).
 
Es claro entonces que la mejora de los aprendizajes y en general de la calidad educativa no debe depender del trabajo individual del docente y en ese sentido la escuela rural está llamada a repensarse desde el quehacer del docente. Pero este repensarse requiere que los distintos actores se identifiquen con las problemáticas y necesidades de la escuela, en demasía el docente, que no debe esperar a que el cambio llegue desde afuera. Realmente “lo que posibilitará el cambio será la mirada nueva con que los docentes encaren su trabajo, pues esa mirada nueva les hará organizarse, relacionarse y actuar de manera diferente”.
 
Desde el seno de las comunidades se requiere mayor reflexión frente al asunto que aquí se convoca. La calidad de la educación, actualmente es un concepto que se torna un tanto perverso en cuanto comporta en su comprensión un sinnúmero de aspectos de los cuales aún no se tiene claridad, puesto que el concepto de calidad encierra diferentes variables, que no siendo analizadas en el marco de construcción de las políticas educativas, este se hará difuso en el contexto real de la escuela. Precisamente un actor fundamental para que se generen las reflexiones y transformaciones dentro de la escuela es el docente, quien debe estar dispuesto a evaluar las políticas y prácticas que contribuyan a transformarla. Los docentes líderes, “son fuente continua de aprendizaje de sus compañeros: tienen una visión compartida de la educación y colaboran con sus pares compartiendo las prácticas y los materiales específicos para mejorar la educación” Martínez, A. & Ibarrola Sara (2014), asimismo, reafirma Freire, (Citado por Rossi, E. 2011) que “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” Mucho de todo esto se necesita en la escuela.

En definitiva, es urgente la necesidad de reflexionar realmente sobre el liderazgo del docente en función de mejorar las dinámicas, fortalecer la gestión y favorecer una mayor articulación entre los diferentes actores de la escuela y la comunidad educativa. Este liderazgo indudablemente fomenta la motivación del docente, mejora su actitud de confianza, potencia sus capacidades, así como también le brinda mayor apertura a nuevas ideas y en general fortalece su compromiso.
 
Aun cuando las condiciones no sean las mejores en muchas instituciones del país, sobre todo las ubicadas en zona rural, a pesar de la falta de apoyo de las secretarías u otras entidades, independiente de las características de las familias y de los contextos, a veces hostiles, la educación de calidad es posible, pero para lograr los cambios y dar marcha la consecución de la calidad, la escuela necesita de líderes.
 
REFERENCIAS
 
Martínez, A. & Ibarrola Sara (2014). Liderazgo del profesor: objetivo básico de la gestión educativa. Disponible en: file:///C:/Users/admin/Downloads/rie67a03.pdf
 
Rojas, A. & Gaspar, F. (2006). Bases del liderazgo en educación. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001470/147055s.pdf
 
Rossi, E (2011) Concepto de educación de Paulo Freire. Disponible en: http://peducativas.blogspot.com.co/2011/08/concepto-de-educacion-de-paulo-freire.html